LA EXPERIENCIA | PAG. PRINCIPAL | LOS JUEGOS
 

 

LAS CONSIGNAS DE LA CAJAMAGICA

LAS CONSIGNAS

Las consignas pretenden abrir la puerta de la imaginación.

Son pequeños dispositivos que inician o dan pie a las historias que los niños y niñas crearán.

El objetivo es provocar.

Siempre hay aventura y expectación ante una nueva consigna, porque ello supone poner al límite la imaginación, porque a partir de ella se creará el juego, conocerán nuevos personajes, situaciones,...

La consigna nos lanza a la escritura, nos predispone a ser creativos y despierta la imaginación.

Si buscamos el origen de cada consigna, lo podemos encontrar en multitud de situaciones y circunstancias. Lectura de cuentos, provocaciones de una "h" cualquiera, o de una palabra escrita al revés (palabras traviesas).

Algunas consignas son:


Las consignas se crean con criterios preestablecidos y determinados por el profesor o profesora según circunstancias o intereses que considere conveniente.
El objetivo es provocar. La consigna ha de ser provocativa para que el niño o la niña reaccione y participe.

Comienza el juego, ¿qué pasará? Ahí radica parte de su éxito.
Siempre hay aventura y expectación ante una nueva consigna, porque ello supone poner al límite la imaginación, porque a partir de ella se creará el juego, conocerán nuevos personajes, escenas, situaciones, ...
La consigna nos lanza a la escritura, nos predispone a ser creativos y despierta la imaginación.

Si buscamos el origen de cada consigna, lo podemos encontrar en multitud de situaciones y circunstancias. Lectura de cuentos, conversaciones, o provocaciones de una "h" cualquiera, o de una palabra escrita al revés (palabras traviesas).

La consigna se "dibuja" con letras atractivas y con un mensaje claro de asimilar, pero a la vez juguetón, enigmático, y a veces, sin perder de vista la magia, para afianzar algunos conceptos gramaticales.

¿Por qué una consigna no va a poder ser: "¿LA CAJA está falta de una vitamina llamada polisílaba, vamos a darle una buena dosis"?

Dado el carácter cíclico que impregna la PRIMARIA, donde LA CAJA hasta el momento se ha desenvuelto con soltura, las mismas consignas pasan con facilidad de un ciclo a otro. Sólo se van a diferenciar en la profundización con la que se trabaje y en el aspecto que el profesor o profesora quiera resaltar.

DESARROLLO DE LA CONSIGNA


Observando la trama sobre el "desarrollo de la consigna", vemos que el punto de partida es la consigna, ésta llegará a LA CAJA a través, en algunas ocasiones, de un cuento o poesía.

El cuento o poesía estarán creados siguiendo la referencia de la consigna. Servirán para despertar al alumnado, para poner en marcha su creativi­dad marcándo­le un posible camino a seguir. Posterior­mente este mismo cuento será el referente para algunos de los juegos.

Potenciar la creatividad, ya que entendemos que la función creadora es necesaria en todos los órdenes de la vida. Favorecer la originalidad haciendo ver a los alumnos y alumnas que no hay respues­tas buenas y malas sino respuestas diferentes. Animando de este modo a que cada uno desarrolle sus propias ideas.

Iniciar la comunicación, el diálogo, expresar opiniones, o manifestarse sobre las respuestas escritas en las tarjetas que se van sacando de LA CAJA serán los siguientes mecanismos que se pongan en marcha.

Según los deseos e intereses del grupo, se seleccionan las respuestas. Aquí es el grupo de alumnos y alumnas quien decide qué seleccionar. Así posibilitamos el diálogo entre alumno-alumno y alumno-profesor.

Dependiendo de la consigna en cada caso, las respuestas, una vez escritas en la pizarra, nos llevan a diferentes situacio­nes.

Algunas de estas situaciones serán la elección de un protagonista y sus características personales, relación con otros personajes y otros datos que deseemos conocer, país donde vivir o desarrollarse una aventura, definiendo su localización geográfica y temporal, analizar anuncios de prensa, buscar las condiciones en las que se desenvolverán los cuentos cuyos títulos se han elegido, creación de pequeñas composiciones poéticas a partir de estructuras determinadas, conocer intimida­des de las palabras, como sus sílabas, familias, significados, buscándole otras palabras afines porque empiecen igual, terminen igual, tengan un significado parecido o totalmente opuesto.

¿Hasta dónde podemos llegar?


Orientada convenientemente, de LA CAJA se podrán extraer palabras que por sí solas hagan un gran estruendo de truenos o por el contrario sólo sean un leve susurro de brisas. Palabras simpáticas, risueñas y musicales o palabras tenebrosas y sobrecogedoras, palabras que ayuden al protagonista de la historia a librarse del mal o que guarden grandes secretos dentro, e incluso palabras difíciles de desentrañar que contengan mensajes secretos enviados por los espías.

Es importante estar abierto a cualquier modificación. Cuando los alumnos y alumnas se sueltan, se sienten libres, a veces la creatividad de sus respuestas nos sorprende hasta el punto de lo imprevisi­ble abriendo nuevas posibilidades en el desarrollo de la consigna que en un principio no teníamos previstas.

Las consignas en algunos casos, y sin querer parcelar el conocimiento de la lengua, de la expresión oral y escrita, llevan aparejados unos objetivos específicos como podría ser jugar con la ortografía de la hache, conocer la formación de diminutivos, o conocer cómo se monta una obra de teatro, o distinguir entre una cualidad y un nombre o una acción. O tantos otros como se quieran formular.

Una misma consigna se puede utilizar con objetivos concretos distintos.

Pasarán los alumnos y alumnas al trabajo individual tomando notas de la trama creada en la pizarra.

Será interesante fomentar la incorporación a la trama ante­rior de todas las modificaciones que el alumno y alumna indivi­dualmen­te deseen, para así conseguir hacer la historia que, aun teniendo elementos comunes, presentará otros nuevos. Así cada uno podrá expresarse con las opciones que más le interese. Favorece­mos la actividad autónoma del niño y de la niña. Cada alumno o alumna experimenta la palabra de forma única.

Crear la historia o formar frases serán el resultado último, dependiendo en cada caso del grupo de alumnos y alumnas y su nivel.

El pictograma, plasmar mediante un dibujo una situación, una o varias escenas de la historia creada, resulta enriquecedor y gratificante.

Realizada esta fase aparecerán diversos juegos en torno a las situaciones que a lo largo de todo el proceso se han originado. Favoreciendo la sensibilidad y la libertad creadora.