INVESTIGACIÓN

BUSCANDO ESTRATEGIAS QUE
ENRIQUEZCAN EL CAMINO DE LA LECTURA

Libros, lecturas y otras verdades adolescentes.

Carmen Ramos

 
     
 

1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto de investigación surgió de la necesidad de conocer la realidad o no, del tópico: “Los chicos de secundaria leen menos que antes”, o este otro “las nuevas tecnologías ocupan el sitio de los libros de ocio de los adolescentes”.

Era necesario ponernos en marcha para detectar las circunstancias que podían incidir en el descenso del nivel lector en la franja de edades que partiendo de 6º de primaria, llega a 2º de bachiller. Una vez localizadas,  buscar soluciones reales y factibles de ser llevadas a cabo.

Para  ello establecemos diversas zonas de estudio, que van desde la tipología de los lectores, la de los centros donde desarrollan su educación y evidentemente, aquellos colectivos, empezando por las familias, que influyen directamente en su maduración y  formación. Nos referimos a las familias,  bibliotecas, libreros. No sólo desde el punto de vista lector, si no en su construcción integral como ser humano.

Buscábamos las causas que podían inferir en la ruptura de la continuidad lectora, al pasar de primaria a secundaria. Hablamos de conseguir mantener al alza el hábito lector. Nos preguntamos, si sería cierto en un 100%, eso de que las nuevas tecnologías restan tiempo a la lectura y también si el programa de estudios es tan rígido que no permita introducir estrategias de animación o de lecto-escritura desde el punto de vista creativo.  

 Desde el comienzo, el proyecto se enfrentaba a unos datos estadísticos alarmantes, así que convenía saber qué había de cierto en ellos. 

El estudio realizado es, en sí mismo, una mirada que pretende esclarecer el camino que llega y lleva a la lectura, desdramatizando esos índices negativos. 

Si el ambiente lector que rodea al adolescente es positivo, ¿es positiva su respuesta hacia la lectura?

 2. OBJETIVOS

  • Reconocer la evolución de los adolescentes, para comprender y buscar en esos cambios posibles causas de sus comportamiento ante la lectura.
  • Presentar argumentos para involucrar de manera activa y eficiente  a todos los colectivos implicados en el proceso lector, pero viendo las redes de conectan unos con otros, pues si bien hay muchos grupos de personas, implicados en este proceso, creemos que la comunicación, interacción entre ellos es escasa y sería  fundamental para optimizar resultados que existiera realmente una  fusión entre ellos.  
  • Buscar estrategias necesarias que amplíen, modifiquen o animen al lector, al profesor, padres, librero, bibliotecario…  a abordar el reto de los libros y la comprensión de su contenido. Implicación activa de todos ellos y de las instituciones pertinentes.

3. POBLACIÓN

Han colaborado en en esta investigación:

  • Un toral de 730 alumnos de entre 12 y 18 años.
  • Entrevistas a 30 profesores, bibliotecarios y libreros.


4. COLABORACIÓN

Esta investigación está realizada con la colaboración de la Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía, en el marco del Pacto Andaluz por el Libro.

(*)NOTA: Se autoriza el uso de citas y fragmentos del mismo siempre que se mencione expresamente la procedencia de los mismos.